¿In-dependiente?

“Ser independiente es cosa de una minoría, es el privilegio de los fuertes”, F. Nietzsche.

Podcast por si prefieres escucharlo.

En este post quiero aportar mi punto de vista sobre la independencia de nuestros hijos, con todo respeto y humildad, sin ánimo alguno de enjuiciar ni adoctrinar a nadie; tan solo quiero exponer mi punto de vista al respecto y conocer el tuyo, si deseas compartirlo.

¿Eres tú de los padres que se preguntan lo siguiente?:

  • ¿Mis hijos deberían haberse independizado ya?
  • ¿Serán ellos los culpables o lo seré yo, de que no haya ocurrido todavía?
  • ¿Somos malos padres por desearlo?
  • ¿Son malos hijos por no hacerlo?
  • ¿Tenemos que aceptar sin más que sigan en casa, sin estudiar ni buscar trabajo?

Datos de contexto.

Algunos datos relevantes para comprender el contexto:

  • Las diferentes crisis sufridas en los últimos años están impactando en el desempleo juvenil de España en mayor medida que en otros países de nuestro entorno (imagen 1). Además, la pandemia declarada en marzo de 2020 ha agrandado este problema afectando sectores económicos importantes para España, como el turismo y la hostelería que son intensivos en mano de obra.
Imagen 1
  • El porcentaje de paro entre los jóvenes con un nivel de formación bajo y alto es superior al de nivel formativo medio en España (imagen 2), lo que supone un desajuste de la oferta de empleo en función del nivel de formación y provoca una huida de talento al extranjero o, lo que es peor, una pérdida de interés por la búsqueda de ocupación laboral.
  • Para más inri, el esfuerzo para la compra de una vivienda se ha multiplicado casi por dos desde el año 2000 hasta el 2020 (imagen 2).
Imagen 2

Podemos concluir que, por desgracia, el contexto es adverso y dificulta a nuestros jóvenes, a nuestros hijos, el acceso, tanto al mercado laboral en un puesto ajustado a su nivel de formación académica, como a la vivienda en régimen de propiedad.

La actual realidad abofetea sin piedad las expectativas de bienestar material de los jóvenes, máxime en comparación con lo que han vivido en casa de sus progenitores, generalmente.

Dependiente versus Independiente.

La diferencia entre dependencia e independencia es el prefijo “in”, que significa “no”. Por tanto, las personas independientes son las que viven su propia vida, con sus propios recursos y siguiendo sus propias reglas, sin tener que dar explicaciones ni depender de nadie en absoluto.

Ahora bien, desde el respeto y máximo cariño pero sin paternalismo latino alguno, si eres una persona dependiente y has terminado tus estudios ordinarios, has de gestionar los siguientes dilemas con tus padres, empatizando con ellos de verdad:

  1. ¿Vivir mi propia vida según mi libre albedrío o respetar las reglas mínimas de convivencia que me exijan mis padres? Creo que la aplicación de la máxima “Mi castillo, mis reglas” en este caso, es insultantemente evidente.
  2. ¿Vivir de los padres por la cara o ayudando a los gastos de casa en la medida de mis posibilidades? Creo que es de sentido común la respuesta, si quiero demostrarme y demostrar que, por fin, he dejado de ser un niño y aspiro a ser adulto.
  3. ¿Esperar a encontrar el trabajo de mi vida para empezar a trabajar o empezar a trabajar para terminar encontrando el trabajo de mi vida?  No conozco a nadie que haya encontrado el trabajo de su vida de inicio. Insistir en encontrar el trabajo soñado de primeras, suena a canto de sirenas o a mucha geta encubierta.
  4. ¿Esperar a poder comprar mi casa deseada o salir de casa en régimen de alquiler compartido hasta que pueda comprármela, si finalmente así lo deseo y puedo? No recuerdo que alguno de mis amigos pudiera comprar una casa inicialmente al emanciparse. Tampoco viene mal cualquier tipo de ayuda financiera que lo facilite.

Concluyendo, sugiero que nos hagamos las siguientes preguntas para testar el “status quo” con nuestros hijos que ya terminaron sus estudios ordinarios:

  • ¿A cuántas empresas han llamado este mes para encontrar trabajo? Lo realmente relevante no es encontrar trabajo, que también lo es, sino esforzarse de verdad por encontrarlo.
  • ¿Están buscando un primer trabajo o emprender su primer negocio, o el trabajo de su vida?
  • ¿Cuánto están aportando a los gastos de la casa? En especie (ayudando en lo que sea) o con dinero recaudado en “trabajillos varios”.
  • ¿Cuándo pisos de alquiler han visitado este mes, para irse a vivir fuera de casa con amigos o su pareja?
  • ¿Están respetando tus reglas en tu castillo?
  • ¿Les has dicho claramente lo que tú quieres y necesitas de esta situación?, ¿A qué esperas?

Honestamente, creo que permanecer en casa de los padres sin ánimo de independizarse no es sano, ni para los padres ni para los jóvenes. Lamentablemente, vivimos tiempos difíciles para el común de los mortales, y tenemos que hacer un esfuerzo por adaptarnos a vivir nuestra vida, con menos comodidades y el listón de exigencias materiales más bajo. Seguro que podemos hacerlo sin que se nos caigan los anillos y sin depresiones. Los jóvenes actuales también pueden, quizá solo necesitan un empujoncito sano.

Y como dice un amigo, “si te vas sin que te echen, vuelves sin que te llamen”.

Si te parece interesante este post, te pido que lo compartas en redes sociales.

Muchas gracias de corazón y, recuerda, no basta con la reflexión, para avanzar es necesario pasar a la acción.

Un comentario sobre “¿In-dependiente?

Agrega el tuyo

  1. Yo tengo la experiencia contraria, que con 22 años y con la carrera recién terminada, mi hija ha volado, así, sin anestesia. Me alegro mucho por ella, aunque la eche de menos horrores. Valoro la valentía y determinación en lanzarse a la vida y me hace sentir orgullosa del aprovechamiento que ha hecho de los carísimos estudios que ha tenido. A mi alrededor veo casos como el que tú describes, anclados en la zona de confort y sin ganas de comerse el mundo. En los casos que he visto espabilar al hijo, los padres han tenido que pagarle un alquiler con fecha de caducidad. Mensaje: Hijo, tienes seis meses para buscarte la vida y salir adelante. Aquí no vuelves más que de visita.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: