Mentoring bidireccional

Podcast, por si prefieres escucharlo.

¿Qué es un mentor? Me gusta la definición de Wikipedia, “persona que, con mayor experiencia o conocimiento, ayuda a una persona de menor experiencia o conocimiento”.

Por tanto, parece evidente que alguien más joven y con más conocimiento sobre un tema A, puede ser mentor de una persona mayor y con menos conocimiento en dicho tema A. Sobre todo si ese tema A es relevante para el desempeño adecuado de la persona mayor. ¿Te parece chocante esta afirmación?

La asociación mental automática que tenemos al escuchar la palabra “mentoring” es de “persona mayor a otra más joven”, habitualmente. Y si la joven tiene más conocimiento (y quizá experiencia) sobre algo relacionado con herramientas digitales, por ejemplo; ¿Tiene sentido que el mentoring se realice a la inversa? Para mí tiene todo el sentido del mundo. ¿Qué opinas?

El mentoring unidireccional más tradicional suele ser “top down”. Es beneficioso para el desarrollo de los mentorados y, por tanto, de la empresa, pero carece de los beneficios del mentoring bidireccional que son más amplios. Vayamos por partes.

¿Qué beneficios tiene el mentoring?

Según el estudio “Evaluación del impacto socioeconómico del programa de mentoring de Youth Business Spain”, elaborado por la consultora P. W. C. (2.013-2017), en el que participaron 1.100 emprendedores, entre 18 y 35 años, algunos de los impactos positivos del programa de mentoring fueron:

  • Mejora del 72% en competencias y del 64% en conocimientos.
  • El 89% piensa que ha mejorado su empleabilidad significativamente.
  • El 80% tiene una alta o completa satisfacción laboral, tras el proceso de mentoring.
  • Impacto en el negocio:
    • Ayudó a duplicar la facturación y aumentar un 60% el nº de empleados, en 4 años.
    • Tasa de supervivencia: 87% en el quinto año, frente al 41% de promedio nacional.

¿Qué beneficios añadidos proporciona un programa de mentoring bidireccional en los ecosistemas empresariales actuales?

  • ¿Qué gana una persona joven, sin mucha experiencia profesional, con un buen mentor experimentado? Creo que los datos del estudio antes comentado son altamente extrapolables para contestar a esta pregunta.
  • ¿Qué gana un profesional experimentado, pero más “analógico”, con un “mentor digital”, por muy joven que sea? Esta idea se la comenté a una amiga, responsable de RR.HH. de una multinacional española “tradicional”, según ella, y le pareció muy interesante ¿Cómo lo ves tú?
    Yo he descubierto y aprendido a utilizar herramientas (SurveyMonkey, MailChimp, Kahoot, Plataformas elearning, etc.) y metodologías (Canvas, Client Journey Map, Desing Thinking, etc.) que antes no usaba en mi negocio, y que me están ayudando a mejorar la experiencia de mis clientes y la facturación de Avanza.
  • ¿Qué gana el equipo y la empresa?
    • Inclusión de generaciones y culturas.
    • Desarrollo profesional de las personas.
    • Suma complementaria de conocimientos y experiencias de las personas.
    • Impacto positivo en los resultados de negocio.

¿Cuáles son las claves críticas para que un programa de mentoring bidireccional sea efectivo?

  • Aceptación de las fortalezas y áreas de desarrollo de uno mismo, en función del desempeño profesional que nos esté exigiendo nuestro negocio.
  • Reconocimiento de la experiencia y/o conocimiento mayor de mi mentor, por muy joven o experimentado que sea. La edad no es la clave.
  • Respeto total hacia el mentorado a la hora de transmitirle nuestro conocimiento o experiencia. Hacerlo desde la humildad y no desde “el púlpito”.
  • Ganas de aprender de todo aquello que comparta con nosotros nuestro mentor.
  • En definitiva, crear un ambiente de transparencia y confianza entre mentor y mentorado, que facilite el desarrollo mutuo.

Concluyendo, el líder ágil elige estar abierto al mentoring bidireccional ya que, en esta era Digital, todos podemos aprender de la experiencia y conocimiento de otros. Podemos y debemos, ¿No te parece?

Esta dinámica no solo permite desarrollarnos, sino también incluir y sumar desde el reconocimiento de las fortalezas de otras personas del equipo. En definitiva, nos ayuda a ganar autoridad, generando un entorno de confianza, transparencia, ayuda recíproca y complementaria.

Las reflexiones clave a realizar son:

  • ¿Qué áreas de desarrollo profesional tienes actualmente?
  • ¿Qué persona de tu equipo tiene el conocimiento/experiencia para ayudarte?
  • ¿Qué te está impidiendo dejarte “mentorizar” para aprender lo que te falta?
  • Imagínate que decides iniciar un proceso de mentoring bidireccional, ¿qué ganarías como líder?

Por último, os invito a ver la deliciosa película “El becario” de Robert de Niro y Anne Hathaway. Es una fantástica síntesis de como diferentes generaciones, experiencias y conocimientos, pueden “mentorizarse” bidireccionalmente y sumar para beneficio personal y empresarial.

Si te ha parecido interesante el post, te pido que los compartas en redes sociales. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: