Imagino que ya tendrás tu lista de deseos de cambio para 2.019. Ahora bien, ¿Cuántos de estos deseos cumpliste en 2.018? ¿Cuántos crees de verdad que cumplirás en 2.019?
¿Somos así y no podemos cambiar? o ¿Decidimos ser así y no queremos cambiar realmente?
¿Puede una persona cambiar de hábitos? ¿Puede hacerlo un líder con su estilo de liderazgo?
Un líder sí puede cambiar de hábitos. Depende de sí mismo y sus circunstancias, como diría D. José Ortega y Gasset. Pero en primer lugar de sí mismo, para no caer en la tentación de justificarse con las circunstancias.
Para que un líder cambie su estilo, necesita reformular el relato mental de la foto de cabecera a “yo estoy siendo así y decido que quiero cambiar”, y reflexionar sobre las siguientes preguntas clave, cuando la necesidad de cambio deriva de las tendencias de su ecosistema de trabajo:
- ¿Qué estilo de liderazgo necesitan los ecosistemas del siglo XXI?, ¿Y su propio ecosistema?
- ¿Qué consecuencias puede acarrearme no adaptarme a dicho estilo?
- ¿Qué beneficios me aportará dicho cambio?
- ¿Qué ayuda necesito recibir que me facilite dicho cambio?
Como ya he expuesto en mis post anteriores, la inmensa mayoría de los ecosistemas de la era Digital necesitan un estilo de liderazgo que genere y facilite entornos de confianza, basados en la autoridad y no en la jerarquía, para ganar el compromiso de la personas y así ofrezcan lo mejor de sí mismas, de cara a conseguir resultados.
Las consecuencias de no adaptarse pueden ser, bien quedarse “fuera de la foto” del ecosistema, bien la baja productividad del equipo, quizás no al corto pero sí al medio y largo plazo. Por tanto, los beneficios de adaptarse son evidentes. ¿No te parece?
En cuanto a la ayuda que necesita el líder para facilitarle dicho cambio, las circunstancias han de ser propicias, por supuesto. La necesaria inspiración para comprometerle con dicho estilo de liderazgo, sistemas de objetivos y recompensas organizativos que lo estimulen, coherencia entre lo que se le pide y el liderazgo que recibe de sus responsables, y el acompañamiento adecuado para iniciar y sostener el proceso de cambio. Me centraré es este último punto.
¿Cómo tiene que ser el acompañamiento adecuado que facilita el cambio?
En primer lugar, la neurociencia nos ofrece muchas claves sobre el comportamiento humano y el cambio de hábitos de las personas. Quiero destacar algunas:
- El ser humano se comporta en piloto automático ya que la función del cerebro es economizar energía y generar procesos automáticos. Además, su propósito principal es, bien evitar el dolor, bien encontrar el placer.
- No somos seres racionales sino emocionales. Pensamos que tomamos las decisiones del día a día de forma racional, pero la emoción siempre está presente.
- Creemos que “Pensamos + Actuamos + Sentimos”, pero realmente “Sentimos + Actuamos + Pensamos” como racionalizar nuestras decisiones. Ejemplo: siento vergüenza o miedo por no saber hacer algo (hipotálamo), actúo irracionalmente como si supiera (secuestro de la amígdala) y pienso “no pedí ayuda porque es lo políticamente correcto”. Después estoy mucho tiempo lamentando y justificando mi comportamiento. ¿Te ha pasado alguna vez?
Por tanto, para cambiar un hábito tengo que tomar conciencia de este proceso humano, analizarlo y decidir que quiero hacer al respecto, desde la confianza y no desde el miedo/vergüenza, siguiendo con el ejemplo anterior.
Y para conseguirlo, necesito el acompañamiento adecuado (cuatro ojos ven más que dos), en muchas ocasiones, que me facilite:
- Observar las causas y valorar las consecuencias de mi vergüenza / miedo.
- Sentir y valorar las ventajas de actuar desde la confianza de decir “no sé”.
- Decidir cómo quiero actuar en próximas situaciones similares, desde la confianza.
- Empezar a cambiar mis reacciones, primero en situaciones más fáciles para luego abordar otras más difíciles. Así hasta que mi nuevo hábito se convierta en automático.
El acompañamiento adecuado (grupal o individual) ha de encarar cada reto de aprendizaje de las personas desde este enfoque, para que sea efectivo. Máxime si somos conscientes del “tobogán emocional” que experimenta una persona antes los cambios retadores (curva de aceptación).
El método “A.B.L.E. con su emoción”, que utilizamos en Avanza, permite cambiar nuestro estado de ánimo frente a una situación que nos produce una emoción limitante y que nos lleva a actuar irracionalmente, alejados de lo que desearíamos hacer. Para ello, reprogramamos el relato mental que tenemos al respecto y, consecuentemente, nuestras formas de encararlo.
Concluyendo, las personas y los líderes podemos cambiar de hábitos si creemos que podemos aprender, percibimos las ventajas de nuestra transformación, tenemos el contexto y palancas adecuados, y estamos bien acompañados en el proceso, ante los retos que se nos resisten.
El compromiso íntimo y personal del líder es imprescindible para conseguirlo. Ahora bien, sin la adecuada gestión de la emoción que dispara nuestros hábitos actuales, no habrá transformación sostenida hacia los nuevos hábitos deseados. Y para esto, el acompañamiento adecuado es vital.
Por último, un líder que pide ayuda demuestra más fortaleza que debilidad. Somos personas y no héroes de Marvel. En algunas ocasiones, necesitamos sentirnos acompañados para evolucionar los hábitos de nuestro estilo de liderazgo.
Las reflexiones clave a realizar son:
- ¿Cuáles son tus retos de desarrollo como líder de confianza para 2019?
- ¿Qué acompañamiento crees que necesitas para conseguir tus retos?
- ¿Qué te está impidiendo dejarte acompañar?
Te deseo que consigas todos tus retos de desarrollo para 2.019. Ánimo y un abrazo.
Si te ha parecido interesante el post, te pido que los compartas en redes sociales. Muchas gracias.
Está superbien, Pako! Y me encanta el tema 🙂 Ya lo he compartido.
Bechooooo!!!
Claudia van Verseveld
claudia@ladiferencia.es +34 650 946 804 http://www.ladiferencia.es SIGUE MI BLOG http://www.claudiavanverseveld.com
Advertencia /Confidentiality Notice Si usted no es el destinatario de este correo electrónico, no está autorizado a leer, retener o difundir su contenido. Si ha recibido este mensaje por error por favor comuníquelo a su emisor y borre este correo y los documentos adjuntos. If you are not the named addressee of this e-mail, you are not authorized to read, print, retain, copy or disseminate its content. If you have received this message in error, please notify the sender by e-mail and delete this e-mail and its attachments.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Claudia :-). Otro becho para ti. Paco.
Me gustaMe gusta